Incendio Valparaíso 2014 (Imagen de referencia). Wikimedia Commons usuario: © Gobierno de Chile. Licencia CC BY 3.0 CL |
Riesgos naturales en la ciudad
En América y el mundo entero hay ciudades que fueron fundadas por la necesidad de expansión territorial, cuya configuración de emplazamiento se dio por patrones funcionales de resguardo, provisiones, de conectividad y de otras estrategias. Éstas, al pasar los años, se transformaron en grandes metrópolis como es el caso de Santiago y Valparaíso, en Chile.
Por otro lado, están las ciudades que se emplazan en lugares de alto atractivo natural, cerca de lagos, lomas de cerros, volcanes, acantilados, etc, que probablemente comenzaron como villorrios pesqueros, madereros, recolectores, puertos de paso, entre otros. Muchos de ellos a través de los años se han convertido en grandes asentamientos humanos, ciudades y metrópolis que habitan en medio del paisaje natural, modificándolo a un paisaje antrópico.
Vila do Abraão, Ilha Grande, Brasil. © Wikimedia Commons usuario: TMbux. Licencia: CC BY-SA 3.0 |
Son ciudades que, por su gran interés paisajístico, aglomeran grandes concentraciones humanas, y en consecuencia, zonas urbanizadas en lugares que son dominados por la naturaleza y el clima. Por consiguiente, ciudades de alto peligro natural, zonas de tsunami, remociones en masa, erupciones volcánicas, incendios, inundaciones, marejadas, etc.
Río de Janeiro, Brasil. © Flickr usuario: kvn.jns. Licencia: CC BY 2.0 |
Se habla de aprender a planificar nuestras ciudades conociendo y manejando los riesgos naturales a los cuales la privilegiada geografía nos expone; de ciudades que habitan en peligro constante, principalmente las emplazadas en el borde costero, que en Chile son zonas de tsunamis.
¿Qué es un Fenómeno Natural? Según la “Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina”, es toda manifestación de la naturaleza, se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Son fenómenos previsibles o imprevisibles dependiendo de la tecnología que los estudia y la profesionalización de sus científicos.
En este contexto, se entiende que hay aquellos lugares que en algún punto de su historia comenzaron a desarrollarse comercial y turísticamente, en función de su atractivo natural y de su relación con el medio ambiente; turismo o producción. Esto potencia la densificación urbana, concentración desmedida y malas políticas de expansión territorial. Por lo que el paisaje comienza a ser invadido por la urbe, sin control del gobierno. Esto da como resultado modificaciones geográficas al medio natural, las que configuran el concepto “riesgo de desastre”, entendiendo riesgo como un proceso social asociado a la vulnerabilidad de la planificación sin prevención ni control.
Paisaje + Ciudad + Mala Planificación + Riesgo Natural = Desastre
Un ejemplo de desastre es el del poblado de Santa Olga en la comuna de Constitución, asentamiento con más de cinco mil habitantes irregulares, que se emplazaron entre bosques forestales de la Celulosa Arauco, donde un incendio forestal arrasó con todas las viviendas, dejando solo cenizas de una localidad que comenzaba a regularizarse y desarrollarse.
Otro caso es el desastre ocurrido en Abaetetuba, una ciudad al norte de Brasil, donde el crecimiento de la ciudad sin respetar su morfología original, provocó la erosión subterránea y posterior colapso del suelo de zonas habitadas.Ninguna imagen puede reflejar verdaderamente el desastre de #SantaOlga hoy tipo 20:00 hrs. #incendioSCHILE pic.twitter.com/kMsgRdWj32— Jaime Alvarez M. (@jaimealvarez) 29 de enero de 2017
Por otro lado están los tsunamis, asociados a la inundación del borde costero, definido como la zona que comprende los terrenos de playa fiscales situados en el litoral y las zonas urbanas que limitan con el mar. Fenómeno que sumado a la urbanización del borde más una pendiente de inclinación baja y profunda, presenta las máximas alturas de inundación.
© Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, SHOA. |
En Chile, el criterio para la prohibición de construir asentamientos humanos en zonas donde se han establecido mapas de peligro de tsunami no existe. Como tampoco para zonas inundables o potencialmente inundables, que estén próximas a lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
Se suma a esto que los terrenos planos del borde costero son los más densamente habitados y de mayor valor por metro cuadrado. Potenciando la construcción en zonas elevadas, de viviendas irregulares tipo “favelas de Rio de Janeiro”. Esto condiciona la vulnerabilidad de los asentamientos precarios y la imposibilidad de tomar medidas de planificación en estas zonas periféricas.
Por esto, el tema de las ciudades inteligentes parte por políticas de planificación inteligentes, enfocadas en minimizar los riesgos naturales a los que se expone la población irregular como regular, aplicar los mapas de peligrosidad a los planes reguladores y crear conciencia de peligro de tsunamis, incendios, remociones en masa, erupciones volcánicas, inundaciones, marejadas y derrumbes. Y por sobre todo crear instrumentos que regulen la gestión de los departamentos de planificación urbana. Esto a través de la implementación de tecnología al servicio del rastreo de la mancha urbana, ya sea satelital, por geodesia o por la implantación de sensores de monitoreo remoto de posibles desastres naturales.
Ejemplo de esto son el monitoreo de los tsunamis a través de sensores de presión y boyas que envían la información al Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico. Otros casos serían sensores que midan el caudal de los ríos, o las marejadas en la costa. Monitoreo de la temperatura y humedad de los bosques forestales para prevenir incendios y medir la temperatura de las islas de calor en zonas de viviendas irregulares. Sistemas de alerta temprana en poblados emplazados en terrenos con peligro de remoción en masa que monitoreen las napas subterráneas y la capa freática en períodos de lluvias. Para prevenir desastres como el caso de Ilha Grande en Brasil en Angra dos Reis.
También, sistemas inteligentes para planes de inundación con estudios virtuales de zonas de anegamiento y de escorrentía en base a sensores en los ductos de alcantarillado y canales de evacuación. Y medidas restrictivas, como un perímetro de seguridad en propiedades de uso forestal, donde estén prohibido la producción y los asentamientos humanos, sumado a la incorporación de flora nativa húmeda como elemento de mitigación.
Otro caso ese el sistema de vigilancia volcánica cuyo objetivo es la “observación, vigilancia y comunicación de la actividad volcánica y determinación de riesgos asociados” a través del diseño de estaciones sísmicas, geodésicas y geofísicas, del sistema de comunicaciones, y de procesamiento y análisis de datos.
Conclusiones
Todos estos sistemas diseñados para que el habitante pueda estar seguro deben ser empleados de forma eficaz por los organismos de planificación urbana, con mayor fiscalización y políticas enfocadas a divulgar el riesgo, con plataformas transparentes que apoyen a una responsabilidad y conciencia colectiva frente al respeto de la naturaleza y los peligros asociados al vivir en ella. Así nos darán pistas para diseñar ciudades más sustentables con el medio ambiente, y cuestionando si el lugar que habitamos cumple con las condiciones mínimas de seguridad ante un fenómeno natural.
Fuente: Plataforma Urbana