El futuro de la humanidad se juega en las ciudades

En 1990, el planeta tenía diez megalópolis de más de 10 millones de habitantes. Hoy ya son 28, y en el 2030, más de 40 habrán alcanzando esa dimensión.
Estamos inaugurando la era de las ‘smart cities’ (Getty - Otras Fuentes)

En el año 2007, por primera vez en la historia de la humanidad, la población de las áreas urbanas superó a la de las zonas rurales. En la actualidad, cerca del 55% de las más de 7.000 millones de almas que habitan en este planeta residen en ciudades. En el 2050, según las últimas previsiones (el supuesto bajo) de las Naciones Unidas, dos de cada tres personas vivirán en unas conurbaciones cada vez mayores… ¿y menos habitables?

El futuro de la especie humana en las próximas décadas –seamos optimistas y tengamos fe en que, efectivamente, todavía hay futuro más allá del 2100– se juega en las ciudades, en las grandes áreas metropolitanas de los cinco continentes, en las ya existentes y en las que se irán fundando en las próximas décadas. Desde ahora y hasta el fi nal del siglo XXI, habrá que encontrar acomodo para esos 3.000 millones de hombres y mujeres en los que se incrementará la superpoblación de la tierra , hasta alcanzar ese número en rojo de los 10.000 millones sobre el que el profesor de Computación de la Universidad de Oxford Stephen Emmott ha construido su apocalíptico, aunque si no lo remediamos entre todos realista, relato de terror de lo que les espera a nuestros hijos y nietos.

La necesidad de ampliar las zonas cultivables para alimentar a esa creciente población obligará, con toda certeza, a repensar a fondo las ciudades. La mancha de aceite, el urbanismo devorador de hectáreas y más hectáreas de terreno que caracterizó a muchos países desarrollados, sometidos al dios automóvil, durante la segunda mitad del siglo XX comienza ya a ser pasado. El crecimiento horizontal es insostenible. Y, como apunta José Fariña, catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, es muy probable que, tras la diástole urbana del siglo anterior, estemos asistiendo a una sístole, una contracción o repliegue de las ciudades imprescindible para que la Tierra no muera por agotamiento.

Mirando al cielo


La mayoría de los especialistas, ya sean urbanistas, arquitectos, ecólogos o ingenieros, los modernos augures que se han atrevido a esbozar un porvenir con una pizca de esperanza, coinciden en señalar que las ciudades del futuro, casi del presente, tendrán irremediablemente que crecer en vertical. Los urbanitas vivirán en edificios que alcanzarán alturas de vértigo, en casas que, además de cumplir con la función residencial, serán también oficina y taller, y que dispondrán de pequeños huertos e invernaderos para abastecer una parte de su despensa. Algo de eso está sucediendo ya. Ahí están, por ejemplo, las viviendas diseñadas por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), creadas a partir de la conjunción de módulos transformables y polivalentes que permiten, con una sencilla operación, convertir una oficina en un gimnasio, el comedor en un salón de fi estas o el dormitorio en una salita de estar.

El aumento de la población urbana de la segunda mitad del siglo XX no parece tener freno (Maico Presente - Getty)

Los defensores de la metrópoli que crece a lo alto en lugar de hacerlo a lo ancho creen disponer de sólidos argumentos a su favor. Sostienen, de entrada, que las ciudades verticales facilitan un uso más eficiente de los recursos: en ellas es menos costosa la provisión de agua y de energía, así como la recogida de residuos. Explican, además, que este tipo de hábitat propicia la optimización de un recurso cada vez más escaso y valioso como es el suelo, que fomenta el uso del transporte público, de la bicicleta y de ese hábito felizmente recuperado del ir a pie porque los desplazamientos, ya sea por razones labores, de estudios, comerciales o de ocio, son más cortos. E incluso, embriagados de optimismo, se muestran convencidos de que esa proximidad física entre los unos y los otros será un estímulo para una mayor integración social: al no necesitar tanto tiempo para moverse de un lado a otro, los humanos dispondrán de más tiempo libre y, en definitiva, para relacionarse.

También hay quienes imaginan las ciudades del futuro como enormes hormigueros poblados por seres bípedos y racionales. Los utópicos del crecimiento subterráneo siguen con atención algunos proyectos como los que, de manera aún incipiente, se desarrollan en símbolos de una nueva modernidad como Singapur. Este cachorro de tigre asiático, la ciudad Estado que ocupa una superficie similar a la del área metropolitana de Barcelona (menos de 700 kilómetros cuadrados) y en la que habitan 5,5 millones de personas, después de ganar espacio al mar, busca ahora el modo de crecer bajo tierra, de inventarse un buen puñado de hectáreas en profundas cuevas pensadas para almacenar los millones de barriles de petróleo que procesa y refina. Es un primer paso, sin finalidad residencial. Pero ¿quién sabe si el futuro de una parte de la humanidad pasa por un regreso a las cavernas? En cualquier caso, el precio que habría que pagar por ello no sería pequeño: construir bajo tierra, en el mejor de los casos, triplica el coste de hacerlo en superficie.

El siglo de las megalópolis


La última revisión de los World Urbanization Prospects, de las Naciones Unidas, realizada en el 2014, indica que en la actualidad la población urbana es mayoritaria en Norteamérica (el 82% de sus habitantes vive en ciudades), Latinoamérica y el Caribe (80%) y Europa (73%). En África y Asia (40% y 48% de población urbana, respectivamente) está a punto de suceder lo mismo. De hecho, las previsiones para el 2050 señalan que el 90% del crecimiento de las ciudades en los próximos 35 años se concentrará en estos dos últimos continentes y que sólo tres países, India, China y Nigeria, acapararán el 37% de ese brutal incremento de 2.500 millones de personas.

Los urbanitas vivirán en edificios que alcanzarán alturas de vértigo, en casas que serán también oficina, taller y huerto (Getty - Otras Fuentes)

El aumento de la población urbana de la segunda mitad del siglo XX, que ha multiplicado por más de cinco los 750 millones de habitantes de las ciudades del año 1950, no parece tener freno. En 1990, el planeta tenía diez megalópolis de más de 10 millones de ciudadanos. Hoy, son ya 28. Encabeza el ranking Tokio, con 38 millones, seguida de Delhi (25), Shanghai (23) y México, Bombay y São Paulo (21 millones cada una). Se calcula que en el 2030 el número de estas ciudades gigantescas superará ya las cuarenta. La capital nipona, que comenzará a estabilizarse e incluso a perder población en el 2020, podría seguir en lo más alto de la lista, con unos 37 millones de habitantes, pero con Delhi pisándole los talones con no menos de 36 millones. Asimismo, dentro de 15 años, la Tierra contará con 63 ciudades de entre cinco y diez millones de habitantes (20 más que en la actualidad), 558 de entre uno y cinco millones y 731 entre 500.000 personas y un millón.

En esta clasificación de las grandes urbes, las principales ciudades europeas pierden posiciones año tras año. Es lo que le sucede a la conurbación de Madrid, que ha caído del lugar 38 en 1990 al 54 en el 2014, y que en el 2030 podría situarse en la posición 70. O con el área metropolitana de Barcelona, que ha pasado del lugar 40 de la tabla (1990) al 69 (2014) y podría descender hasta el 89 en el 2030.

La era de las ‘Smart Cities’


La magnitud de las cifras que explican el fenómeno urbano da sentido a un concepto que en los últimos tiempos se ha puesto de moda. En un futuro inmediato, las ciudades serán inteligentes o no serán. Estamos inaugurando ya la era de las smart cities, de la tecnología puesta al servicio de una mejora de la calidad de vida y de la propia sostenibilidad del planeta, del internet de las cosas, de la interconexión de los objetos de uso cotidiano, de las ciudades ubicuas, con todos los sistemas tecnológicos interconectados.

En las ciudades del presentefuturo, la información aportada por una red de millares de sensores y la gestión de esa cantidad ingente de información deberían servir para optimizar todas las operaciones, desde la búsqueda de una plaza de aparcamiento para un vehículo eléctrico hasta el control de la intensidad lumínica de las farolas callejeras pasando por el perfeccionamiento del tráfico, la recogida de residuos, la seguridad ciudadana o la vigilancia de la calidad del aire. La fundación de nuevas ciudades se hará, necesariamente, sobre la base de esa inteligencia aplicada al devenir diario. La reinvención de las metrópolis ya existentes, también.

"La gestión de la información será la clave de las ciudades del futuro. Más que nunca, el poder recaerá en manos de quien la controle"


En diferentes partes del mundo ha comenzado la experimentación de ciudades 100% smart. Es el caso de Masdar City, a 20 kilómetros de Abu Dabi, en pleno desierto, donde se construye la ciudad pospetróleo, un modelo basado en las energías renovables y con un sistema de transporte público a la carta, con vagones para no más de cuatro pasajeros que se desplazarán por un sofisticado y complejo sistema de raíles magnéticos. O de Songdo, en Corea del Sur, a 60 kilómetros de Seúl, donde la multinacional Cisco ha proyectado The City of the Future sobre terrenos ganados al mar. En ella, todos los sistemas de información, mediante redes inalámbricas e identificación por radiofrecuencia, interactúan gestionando en términos de la máxima eficiencia la información proveniente de las viviendas, los comercios, los centros de trabajo, la vía pública…

Las infraestructuras de datos, la gestión de la información, serán la clave de las ciudades de un porvenir lleno de oportunidades y, qué duda cabe, de peligros. Más que nunca en la historia de la humanidad, el poder recaerá en manos de quien controle esa información. La sombra del Gran Hermano orwelliano se engrandece en un modelo urbano hecho de millones de pupilas que trabajan al servicio del Gran Ojo que todo lo que ve, del cerebro de la bestia. De la invención de mecanismos democráticos que permitan a la ciudadanía y a los representantes por ella elegidos empoderarse del cerebro de la bestia dependerá, en definitiva, que el futuro de millones de seres humanos que vivirán en las ciudades de la segunda mitad del siglo XXI no sea el de unas marionetas movidas por los hilos de las grandes corporaciones privadas.

Fuente: La Vanguardia
Compartir